Sobre la paz perpetua Immanuel Kant ; traducción Kimana Zulueta Fülscher
By: Kant, Immanuel [autor]
Contributor(s): Zulueta-Fülscher, Kimana [traductor]
Series: Serie clásicos del pensamiento políticoPublisher: Madrid Ediciones Akal S.A. 2012Description: 122 páginas 18 cmContent type: Media type: Carrier type: ISBN: 9788446028307Subject(s): Derecho y estado


Item type | Current location | Collection | Call number | Vol info | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
B. Posgrados Colección general | Colección general | 193 K167 (Browse shelf) | 2012 | 1 | Available | 0000056140 |
Incluye índice; apéndice I. Sobre la discrepancia entre la moral y política con respecto a la paz perpetua. - - II. De la unanimidad entre la política y la moral según el concepto trascendental del derecho público.
Sección primera. - - Sección segunda. - - Suplemento primero. - - Suplemento segundo.
El ensayo filosófico Sobre la paz perpetua, publicado por Kant en 1795, poco después de la paz de Basilea entre Francia y Prusia, esboza un orden de paz permanente entre los Estados que se presenta, asimismo, como la meta final de la historia humana. Desde esta meta final de la paz perpetua se explica también la necesidad de una constitución republicana en cada Estado, necesaria, a su vez, para el desarrollo en plenitud de las disposiciones naturales antagónicas del hombre (su insociable sociabilidad). La instauración de la paz perpetua cuenta, por tanto, con la garantía última que ofrece la propia naturaleza humana al utilizar el antagonismo como una argucia hacia la concordia. Si bien esta garantía no es suficiente para vaticinar un futuro de paz, sí lo es para obligar a los hombres a trabajar en la consecución de ese anhelado fin. La paz permanente entre los Estados se revela, por tanto, como el corolario indispensable de la conjunción de los principios de la política interna y de la política exterior. Este pequeño ensayo remite necesariamente a otras obras de Kant, anteriores y posteriores a 1795, en las que desarrolla más detalladamente su filosofía de la Historia, así como su concepción del Estado y del Derecho.
Zum ewigen frieden
There are no comments for this item.