Técnicas para la prevención de riesgos laborales / Antonio Creus Solé
Series: LenusPublisher: Barcelona : Marcombo, ©2013Description: 1188 páginas : ilustraciones, cuadros, tablas ; 25 cmContent type: Media type: Carrier type: ISBN: 9788426717351Subject(s): Accidentes de trabajo | Accidentes | Higiene | Salud ocupacional | Seguridad en el trabajo | Seguridad industrial | Seguridad sanitaria | Seguridad socialDDC classification: 363.11Item type | Current location | Collection | Call number | Vol info | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CRAI FUA Jaime Posada Colección general | Colección general | 363.11 C925 (Browse shelf) | 2013 | 1 | Available | 0000009194 |
Incluye apéndice, bibliografía, glosario e índice
Fundamentos de las técnicas de seguridad y prevención de riesgos laborales. -- Seguridad en el trabajo. -- Higiene industrial. -- Medicina del trabajo. -- Ergonomía y psicosociología aplicada. -- Otras actuaciones: Formación. -- Ejemplo de empresa siderometalúrgica.
La intención del autor ha sido ajustarse al contenido del ciclo formativo del programa de funciones del Nivel de la Prevención de Riesgos Laborales: Módulo I- Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones laborales. Módulo II- Técnica de prevención laborales. Módulo III- Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos profesionales. Módulo IV- Gestión de la prevención de riesgos profesionales. Módulo V- Técnicas afines. Si bien dividiendo la obra en capítulos por lo que el presente libro se estructura en siete capítulos y un apéndice. En el primer capítulo se examina los fundamentos de las técnicas de seguridad y prevención de riesgos laborales, describiendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Reglamento de los Servicios de Prevención, las bases estadísticas aplicadas a la Prevención y coste de los accidentes de trabajo. En el capítulo 2 de Seguridad de trabajo, se analizan los métodos de evaluación del riesgo de accidentes AMFE (FMEA) y AMFEC (FMECA), HAZOP, la determinación del SIL, el análisis de PARETO, el árbol de fallos, el método RBD, el índice Dow de incendio y explosión, el metodología de los fallos humanos. Se evalúan los riegos de accidentes y se describen las señalilzaciones de seguridad, las protecciones colectivas e individual y el plan de emergencia. Se estudian técnicas especificas en máquinas y equipos y en varios sectores (construcción, hotelería, petróleo etc.) y se examinan los riesgos eléctricos, el de incendios y el de explosiones. En el capítulo 3 de Higiene Industrial se examinan los Equipos de Protección Individual (EPI), los agentes físicos, los contaminantes químicos, los agentes biológicos y los riesgos higiénicos en sectores específicos. El capítulo 4 de Medición del trabajo trata las Patologías de Origen Laboral, la vigencia de la salud, la epidemiología laboral e investigación epidemiológica, la planificación de información sanitaria y el socorrismo y primeros auxilios. El capítulo 5. de Ergonomía y psicosociología aplicada estudia la ergonomía y su ámbito de aplicación, los métodos de evalución de las condiciones de trabajo, las exigencias biomecánicas de la actividad laboral, la Organización de Trabajo y su incidencia Psicosocial, Estrés y otros problemas psicosociales, la discapacidad y las acciones de mejorar de las condiciones de trabajo y salud. El capítulo 6. Otras actuaciones trata de la necesidades formativas, las técnicas de comunicación información y negociación, la gestión de la prevención, las técnicas afines y el ámbito jurídico de la prevención. El capítulo 7. estudia, como ejemplo, una empresa siderometalúrgica de tamaño medio desde los puntos de vista de la prevención de riesgos laborales, los textos legales específicos, un glosario y la biografía. La intención del autor ha sido plasmar en la obra, su conocimiento en la industria, en la que estuvo 28 años en el campo del control de procesos, la experiencia adquirida en MAPFRE durante los seis años que impartió en la UPC la asignatura de prevención de riesgos laborales y el contacto durante 6 meses con las refinerías de Repsol en España y Portugal. En particular, en el último capítulo, se en encuentra un estudio resumido de los caminos ha seguir para que una empresa de tamaño mediano cumpla con la Ley en Reglamento de Prevención. La obra puede ser un complemento del Ciclo formativo de Grado Superior de Prevención de Riesgos Profesionales pero también puede ser utilizado por cualquier persona que quiera iniciarse o completar sus conocimientos en la Prevención de Riesgos Laborales.
There are no comments on this title.