Sistema de Bibliotecas Universidad de América | SISTEMA DE BIBLIOTECAS

ACERCA DE NOSOTROS

Los felices 90 : la semilla de la destrucción / Joseph E. Stiglitz ; traducción Victoria Gordo del Rey, Moisés Ramírez Trapero

By: Stiglitz, Joseph E, 1943- [autor]Contributor(s): Gordo del Rey, Victoria [traductor] | Ramírez Trapero, Moisés [traductor]Publisher: Bogotá : Taurus, ©2003Description: 415 páginas : 24 cmContent type: Media type: Carrier type: ISBN: 9587041119Other title: Los felices noventa [Cover title]Subject(s): Economia -- Historia -- Colombia | Globalización | Política económioca -- Estados UnidosDDC classification: 330.973
Contents:
prosperidad y crisis. -- ¿Productividad milagrosa o aciertos involuntarios?. -- La omnipotente reserva federal y su papel en el crecimiento de la burbuja. -- Una desregulación desenfrenada. -- Contabilidad creativa. -- Los bancos y la burbuja. -- Rebajas impositivas: aire para la burbuja. -- El riesgo como modo de vida. -- La globalización: primeras incursiones. -- Enron. -- Desmontar los mitos. -- Hacia un nuevo idealismo democrático: visión y valores. -- Nuevas lecciones sobre cómo dirigir mal la economía.
Abstract: a década de los noventa marcó el surgimiento de la Nueva Economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban, o triplicaban, lo conocido durante las dos décadas precedentes. La década de los noventa marcó el surgimiento de la Nueva Economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban, o triplicaban, lo conocido durante las dos décadas precedentes. Pero los felices noventa se acabaron bien pronto, antes incluso de que Clinton abandonara la Casa Blanca. La economía entró en recesión y los escándalos empresariales destronaron a los sumos sacerdotes del capitalismo: daba la impresión de que los directivos de algunas empresas se estaban lucrando a expensas de sus accionistas y empleados. La globalización, que tan recientemente se había saludado como el comienzo de un mundo nuevo, también parecía verse con malos ojos. La reunión de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Seattle en 1999, que tenía por fin ahondar en la apertura del mundo, acabó en disturbios protagonizados por grupos preocupados por los efectos, a veces devastadores, que la globalización tiene sobre los más pobres. Es necesario arrojar nueva luz sobre lo que ocurrió esos años, acentuando la necesidad de reinterpretarlos. Este libro no se limita a rescribir la historia económica de los noventa: es, en la misma medida, una historia del futuro, del punto en el que los países desarrollados se encuentran en este momento, y de hacia dónde deberían tender para que la economía mundial llegue a un curso más justo y estable.
List(s) this item appears in: Negocios Internacionales | Gerencia de Empresas
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode Item holds
Book Book B. Posgrados
Colección general
Colección general 330.973 St528 (Browse shelf) 2003 2 Para descarte (Pendiente de acta) Solo para consulta en sala 0000046999
Book Book CRAI FUA Jaime Posada
Colección general
Colección general 330.973 St528 (Browse shelf) 2003 4 Available 0000041952
Total holds: 0

Enhanced descriptions from Syndetics:

En este libro extremadamente interesante, su autor -un conocido y prestigioso Premio Nobel de Economía- apunta sus dardos hacia numerosas presunciones y lugares comunes que hoy prácticamente nadie cuestiona respecto del funcionamiento de la economía y el comportamiento de los mercados a escala global. En efecto, aquí se denuncia la preponderancia actual del mercado por encima del rol del Estado, así como los excesos a que ha conducido la ausencia de controles y regulaciones. Un ejemplo emblemático es el escándalo de Enron, que socavó seriamente los cimientos de la confianza en el mundo de la empresa y las finanzas no sólo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo. El autor también se muestra muy crítico respecto de la supuesta independencia de la Reserva Federal norteamericana. También insiste en la renovación de los valores democráticos.

prosperidad y crisis. -- ¿Productividad milagrosa o aciertos involuntarios?. -- La omnipotente reserva federal y su papel en el crecimiento de la burbuja. -- Una desregulación desenfrenada. -- Contabilidad creativa. -- Los bancos y la burbuja. -- Rebajas impositivas: aire para la burbuja. -- El riesgo como modo de vida. -- La globalización: primeras incursiones. -- Enron. -- Desmontar los mitos. -- Hacia un nuevo idealismo democrático: visión y valores. -- Nuevas lecciones sobre cómo dirigir mal la economía.

a década de los noventa marcó el surgimiento de la Nueva Economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban, o triplicaban, lo conocido durante las dos décadas precedentes. La década de los noventa marcó el surgimiento de la Nueva Economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban, o triplicaban, lo conocido durante las dos décadas precedentes. Pero los felices noventa se acabaron bien pronto, antes incluso de que Clinton abandonara la Casa Blanca. La economía entró en recesión y los escándalos empresariales destronaron a los sumos sacerdotes del capitalismo: daba la impresión de que los directivos de algunas empresas se estaban lucrando a expensas de sus accionistas y empleados. La globalización, que tan recientemente se había saludado como el comienzo de un mundo nuevo, también parecía verse con malos ojos. La reunión de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Seattle en 1999, que tenía por fin ahondar en la apertura del mundo, acabó en disturbios protagonizados por grupos preocupados por los efectos, a veces devastadores, que la globalización tiene sobre los más pobres. Es necesario arrojar nueva luz sobre lo que ocurrió esos años, acentuando la necesidad de reinterpretarlos. Este libro no se limita a rescribir la historia económica de los noventa: es, en la misma medida, una historia del futuro, del punto en el que los países desarrollados se encuentran en este momento, y de hacia dónde deberían tender para que la economía mundial llegue a un curso más justo y estable.

The roaring nineties : a new history of the world's most prosperous decade

Author notes provided by Syndetics

Joseph Stiglitz is professor of economics at Columbia University.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha