El desarrollo en la globalización : El reto de América Latina / Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS ; compilador Alberto Acosta
Publisher: Caracas : Nueva Sociedad, ©2000Description: 326 páginas : ; 23 cmContent type: texto Media type: no mediado Carrier type: volumenISBN: 9803171704Contained works: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS [autor]Subject(s): Apertura economica | Globalización | América Latina -- Desarrollo económicoDDC classification: 330.98Item type | Current location | Collection | Call number | Vol info | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
B. Posgrados Colección general | Colección general | 330.98 D441 (Browse shelf) | 2000 | 1 | Available | 0000040261 |
Contenido parcial: El fantasma del desarrollo de América Latina. -- Globalización y crisis en debate. -- Organizaciones sociales y desarrollo en el milenio de la globalización. -- Crisis capitalista mundial y alternativas latinoamericanas. -- Contexto político y económico para un desarrollo. -- Escenarios políticos y económicos de la globalización. -- América Latina: las razones de la integración. -- Hacia un mundo sin exclusiones: reflexiones sobre el bienestar, la sinergia y las necesidades humanas. -- Estrategias de desarrollo y políticas sociales en América Latina. -- La política social urbana en busca de paradigmas. -- Algunos elementos para repensar el desarrollo: Una lectura para pequeños países. -- Del neoliberalismo ecológico a la ecología de la liberación. -- Ecosocialismo, una alternativa de desarrollo en América Latina. -- Género, globalización y desarrollo.
Llama la atención cómo las instituciones financieras internacionales no quieren informarse sobre las propuestas alternativas para el desarrollo que insistentemente están elaborando y difundiendo excelentes científicos de los países de América Latina. Es ésta la impresión que uno recibe, por ejemplo, cuando el representante del Fondo Monetario Internacional en un país andino reta a los movimientos sociales, a presentar "propuestas coherentes" que puedan servir como alternativas a los contenidos de la Carta de Intención desconociendo tantos esfuerzos importantes para construir caminos diferentes. Estas Cartas de Intención que sintetizan siempre más de lo mismo se sostienen como verdades biblícas a pesar de sus negativas consecuencias. Situación ésta que motiva el rechazo creciente de más y más personas en el mundo, como ha sucedido en las calles de Seatle o Washigton, así como de personalidades de renombres internacional, que aun desde las instancias de poder mundial denuncian los errores conceptuales de las políticas fondomonetaristas. Así lo hace insistentemente Joseph Stiglitz, hasta fines de 1999 economista en jefe y vicepresidente del Banco Mundial.
There are no comments on this title.